CAPÍTULO I
OCHO PRINCIPIOS GENERALES PARA EL ESTUDIO DE LA CONTRATACIÓN EN EL DERECHO COMERCIAL COMPARADO
1. ¿El derecho comercial y el de la contratación comercial son inseparables de los comerciantes que los conciben y practican
2. Tanto las prácticas comerciales “estándares” como las “fiduciarias”, son responsables de la efectividad del derecho comercial
3. Dos elementos útiles en la redacción de normas basadas en prácticas estándares y fiduciarias: a) sus máximas y principios; b) identificación del comportamiento comercial arquetípico
4. A la par del egoísmo del hombre, su cooperación y altruismo son esenciales para el comercio de buena fe como profesión
5. En todos los sistemas jurídicos las prácticas contractuales subestándares más repetidas pertenecen al género de la “simulación contractual”
6. En países de derecho civil o codificado se diferencian los contratos “civiles” de los comerciales, y ambos están sujetos a normas distintas
7. Las sociedades “familísticas” son típicas de países en vía de desarrollo y generan un trato desigual a los contratantes ajenos a la familia imponiendo un alto costo negocial a terceros
8. Los contratos, cuando se celebran en forma honesta, razonable y justa son herramientas macro y microeconómicas indispensables para garantizar la viabilidad de un mercado
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA KOZOLCHYK/NATLAW PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA CONTRATACIÓN COMERCIAL COMPARADA
1. La influencia del contexto socioeconómico y cultural sobre el derecho positivo y la adopción de normas de desarrollo económico (...)
|